Según la etnóloga Anne-Marie Brisebarre (CNRS), “durante siglos, o incluso milenios, el pastoreo, en particular la trashumancia de ovejas y cabras, ha sido emblemático de las regiones mediterráneas, tanto en el norte como en el sur”. Desde junio de 2011, los paisajes culturales del agropastoralismo mediterráneo han sido designados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los pastos comunales de montaña que son el eje de esta exposición son tierras de pastoreo gestionadas por comunidades de ganaderos que, a través de un sistema de gobernanza colectiva implicando una negociación permanente, aseguran el uso sostenible de los pastos y, gracias a la participación activa de los miembros de la comunidad en dicha gobernanza colectiva, limitan posibles conflictos relacionados con la competencia por acceder y compartir el recurso. Para el economista Gaël Giraud (https://gael-giraud.fr/), los bienes comunes en general son “recursos, simbólicos o materiales, que una comunidad elige administrar proporcionando reglas que se someten a deliberación. Lo que define el bien común no es, pues, la naturaleza del recurso, sino la acción política colectiva que somete al juicio permanente de la comunidad sus propios modos de acción por la protección y promoción de aquello que le es importante”.
Los comunales pastoriles de montaña ilustrados en esta exposición se caracterizan por tres principios fundamentales e interrelacionados, que recuerdan los “principios de diseño” desarrollados por Elinor Ostrom, la primera mujer en recibir el “Premio Nobel” de ciencias económicas en 2009 : (i) una comunidad local mantiene vínculos fuertes y de largo recorrido con un territorio; (ii) esta comunidad es un actor clave en el proceso de toma de decisiones relativas a la gobernanza territorial de los recursos; (iii) esta gobernanza contribuye a una gestión responsable y sostenible de los ecosistemas y del patrimonio material e inmaterial de estas comunidades.
La creación de esta exposición, cuya primera versión fue lanzada online en abril de 2021 por el Museo Virtual de Ecología Humana, ha sido coordinada durante dos años y medio por Pablo Domínguez (eco-antropólogo del CNRS, laboratorio GEODE), con el apoyo de más de veinte co-autores y colaboradores. El proceso ha supuesto la fusión de varios proyectos científicos, políticos y artísticos centrados en los comunales pastoriles de cuatro países: Marruecos, España, Montenegro y Turquía. Representa una creación que implica un gran sacrificio personal, alimentada por un compromiso y un entusiasmo inestimables en apoyo a estos sistemas. A partir de esta primera versión online, Pablo Dominguez y Bruno Romagny (economista del IRD, LPED, codirector del LMI MediTer) facilitaron la realización de esta versión online actualizada, ahora en tres idiomas, con el apoyo de OSU Pytheas (Universidad de Aix-Marsella). Al mismo tiempo, se exhibe en formato físico (18 paneles de tamaño A0) en el Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en Marsella (3-11 de septiembre de 2021), en relación con su sesión temática del 6 de septiembre de 2021 sobre TICCAs Euro-Mediterráneas: Comunales para la conservación de la naturaleza y la resiliencia de las comunidades locales, sesión organizada por estos dos investigadores con el apoyo de Sergio Couto, coordinador regional del Consorcio TICCA para Europa, y el Departamento de Comunicación del IRD, y que posteriormente se mostrará en diferentes espacios y países del Mediterráneo.
Esta exposición está en ligazón con una tradición interdisciplinar y transcultural, que se materializa particularmente en la investigación realizada en colaboración y en favor de las comunidades locales. Como la de los co-autores y colaboradores de esta exposición, esta tradición también es propia al IRD y en particular al LPED y el Laboratoire Mixte International (LMI) MediTer ‘Terroirs méditerranéens’ (2011-2021), impulsando estudios desde diferentes puntos de vista, desde las humanidades y las ciencias sociales hasta las de la tierra y de la vida relativas al Mediterráneo.
Con el apoyo de: